La Diputación de Castellón ha presentado el informe de resultados del proceso participativo “El Cliente Misterioso”, proceso que evalúa la calidad de los servicios públicos de la Diputación y su gestión para una futura mejora de la atención al ciudadano. Esta iniciativa, pionera en el ámbito público estatal e impulsada desde abril de 2021, persigue el objetivo de consolidar un modelo de excelencia en la gestión y mejora continua en la Diputación contando con la estrecha colaboración de ciudadanos y funcionarios municipales anónimos.
Xaro Miralles, Diputada de Transparencia, ha señalado que “la puesta en marcha del cliente misterioso en la Diputación de Castellón ha significado todo un reto por cuanto no existía ningún precedente en la administración pública española que abordara este proceso de mejora con la técnica descrita. Se trataba, por tanto, de una práctica poco habitual en el sector público”, por lo que anima a otras entidades públicas a replicar este proyecto.
Este proceso participativo ha sido avalado por la Sociedad Española de Políticas Públicas, lo que facilita que otras administraciones públicas puedan replicar la metodología y estrategia específica de la Diputación gracias al conocimiento y experiencia que proporciona esta alianza.
Líneas de mejora
El primer informe de este proceso presenta varias líneas de mejora en las que ya está trabajando la institución, como son: ajustar la información y documentación disponible y requerida para la realización de los trámites ofrecidos por la Diputación; la ampliación del uso del lenguaje inclusivo; el uso idóneo de las variantes de castellano y valenciano; reforzar en determinados casos la comunicación entre departamentos para una gestión más eficiente; afianzar la confianza entre la institución y la ciudadanía y consolidar los canales de rendición de cuentas de la Diputación.
Además, el jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación, Borja Colón, coordinador del Proceso Participativo Cliente Misterioso, ha destacado que “a veces el ciudadano entiende la gestión de una manera que no representa a la Administración ni a nuestra institución, por lo que a través de este proceso el ciudadano puede conocer la verdadera gestión pública”.
En total los clientes misteriosos serán tres hombres y dos mujeres que realizarán trámites, bien de manera presencial o telemática.
Entre los seleccionados figuran dos funcionarios municipales, y el resto son ciudadanos sin ningun vínculo con la administración.
La supervisió de los procedimiento abarcará tanto procesos que van dirigidos a ayuntamientos, como aquellos que van destinados a la ciudadanía, en general, debido al carácter intermedio del gobierno provincial tradicionalmente volcado en los servicios a los ayuntamientos de su provincia y, al mismo tiempo, para dar a su labor una visión y una legitimidad ciudadana.
En tercer lugar, anuncia la firma de un convenio con la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas (considerado el grupo mas importante de evaluadores de políticas públicas en nuestros país), que nos ayudará en dos cuestiones: la formación en la evaluación de políticas públicas, y en la elaboración de una metodología para que pueda exportarse a otras administraciones del sector público.
Como resalta Borja Colón, secretario del Consejo de Gobernanza, con nuestra alianza con la S.E.E.P.P. se tiende la mano a la sociedad civil experimentada en temas de evaluación.
Agentes de desarrollo local, emprendedores, técnicos de la diputación de Castellón y de nuevas tecnologías junto a representantes de Grupos de Acción Local y de la sociedad civil participaron en la sesión informativa puesta en marcha con motivo del proceso participativo para contrarrestar los efectos de la regresión demográfica, y en concreto para frenar el fenómeno de la despoblación en los municipios del interior de Castellón que se celebró el miércoles, 31 de octubre en la localidad de Albocàsser.
La sesión giró en torno a la necesidad de dotar de infraestructuras de comunicación que permita disponer de redes de alta velocidad y calidad en Internet en el medio rural, para que usuarios particulares y las empresas puedan disponer de conexión con banda ancha. Fruto del debate y el análisis en este área de trabajo se aportaron propuestas que marcarán un punto de partida para la adopción de una estrategia contra la despoblación y la inclusión de este grave problema en la agenda política provincial.
En esa reunión, la Comunidad de Participación valoró muy positivamente el plan wifi135 puesto en marcha por la Diputación de Castellón, no obstante, los asistentes pusieron de relieve que a pesar de todo existen desventajas entre la población del litoral con aquellas que residen y trabajan en entornos rurales. Y se acordó poner los medios necesarios en las zonas de interior para que la oferta se ajustando a las necesidades expresadas por una demanda real. Y es que la Comunidad de Participación entiende que el acceso a Internet y la creación de infraestructuras en materia de comunicaciones es un elemento principal para desarrollar acciones destinadas a combatir la despoblación, creando oportunidades y haciéndolo en igualdad de condiciones.
El pasado 19 de julio se constituyó la Comunidad de Participación del proceso participativo titulado: Ciclismo y Rutas Turísticas y Gastronómicas, puesto en marcha por la Diputación Provincial de Castellón. La Comunidad de Participación está integrada por actores relevantes y conocedores de la materia, serán quienes se debatirán y aportarán sugerencias para que sean tomadas en consideración en el marco de las políticas públicas sobre las que se tomarán decisiones.
La Comunidad de Participación es el máximo órgano del proceso de participación y es donde se deciden a propuesta del Grupo Impulsor, aquellos aspectos clave del mismo.
https://participacion.dipcas.es/es/grupos-impulsores/ciclismo-y-turismo-sostenible/
Los pasados días 11 y 12 se constituyeron, respectivamente, los Grupos impulsores de los Procesos Participativos para el impulso del ciclismo y el turismo sostenible, y el relativo al Plan contra el Despoblamiento. Asimismo, también el jueves 19 de julio se constituyó la primera Comunidad de Participación vinculada el primer grupo impulsor. Arrancamos así con la siguiente fase de la Estrategia de Gobernanza Participativa que permite dar cabida a las diferentes voluntades e intereses en la toma de decisiones públicas de la Diputación.
Conoce el proceso participativo en profundidad
pinchando AQUÍ
Conoce el proceso participativo en profundidad
pinchando AQUÍ
El pleno de la Diputación Provincial de Castellón celebrado el martes 19 de diciembre de 2017 aprobó la Estrategia Provincial de Gobernanza Participativa para facilitar la participación ciudadana en la gestión política de la institución. En esa Estrategia se recogen los cauces y la información necesaria para hacerla efectiva.
La finalidad última del documento es que la ciudadanía en general -organizada y a nivel individual-, disponga de los medios y las oportunidades para poder expresarse y participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos.
La consulta del documento completo se puede realizar a través del enlace que aparece más abajo.
La Estrategia Provincial de Gobernanza Participativa es el instrumento fundamental de la Diputación Provincial de Castellón para integrar la aportación de la sociedad civil en sus políticas públicas.
Es un proyecto fuertemente enraizado en la innovación pública, ya que reformula las instituciones, el uso de la tecnología y el marco legal de un gobierno intermedio, tradicionalmente volcado en los servicios a los Ayuntamientos de su provincia, para dar a su labor una visión y una legitimidad ciudadana.
La Estrategia asume, además, una conexión evidente entre participación ciudadana y buen gobierno, debido a que unas políticas que cuenten con la aportación de los interesados pueden atender mejor las demandas colectivas y ayudar a las instituciones democráticas y representativas a conocer y resolver mejor los problemas públicos.