Gobernanza Participativa

La Diputación ha presentado el informe final de “El Cliente Misterioso” con la indicación de crear líneas de mejora en procedimientos

La Diputación de Castellón ha presentado el informe de resultados del proceso participativo “El Cliente Misterioso”, proceso que evalúa la calidad de los servicios públicos de la Diputación y su gestión para una futura mejora de la atención al ciudadano. Esta iniciativa, pionera en el ámbito público estatal e impulsada desde abril de 2021, persigue el objetivo de consolidar un modelo de excelencia en la gestión y mejora continua en la Diputación contando con la estrecha colaboración de ciudadanos y funcionarios municipales anónimos.



​​​Xaro Miralles, Diputada de Transparencia, ha señalado que “la puesta en marcha del cliente misterioso en la Dip​utación de Castellón ha significado todo un reto por cuanto no existía ningún precedente en la administración pública española que abordara este proceso de mejora con la técnica descrita. Se trataba, por tanto, de una práctica poco habitual en el sector público”, por lo que anima a otras entidades públicas a replicar este proyecto.

Este proceso participativo ha sido avalado por la Sociedad Española de Políticas Públicas, lo que facilita que otras administraciones públicas puedan replicar la metodología y estrategia específica de la Diputación gracias al conocimiento y experiencia que proporciona esta alianza.

Líneas de mejora

El primer informe de este proceso presenta varias líneas de mejora en las que ya está trabajando la institución, como son: ajustar la información y documentación disponible y requerida para la realización de los trámites ofrecidos por la Diputación; la ampliación del uso del lenguaje inclusivo; el uso idóneo de las variantes de castellano y valenciano; reforzar en determinados casos la comunicación entre departamentos para una gestión más eficiente; afianzar la confianza entre la institución y la ciudadanía y consolidar los canales de rendición de cuentas de la Diputación.

Además, el jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación, Borja Colón, coordinador del Proceso Participativo Cliente Misterioso, ha destacado que “a veces el ciudadano entiende la gestión de una manera que no representa a la Administración ni a nuestra institución, por lo que a través de este proceso el ciudadano puede conocer la verdadera gestión pública”.

El "Cliente misterioso" arrancará en septiembre con una programación y una metodología innovadora

El último Consejo Provincial de Gobernanza Participativa, presidido por la diputada Xaro Miralles, dio el visto bueno a la programación que pondrá en marcha el proceso denominado Cliente misterioso para la observación y mejora de las políticas públicas de la Diputación de Castellón, que se iniciará en septiembre y se prolongará hasta final del presente año.

Este proceso participativo supone una novedad en la administración pública, porque está basado en la experiencia de aquellas personas o clientes naturales de los servicios que presta la administración provincial, frente a la contratación de servicios profesionales en el sector privado. Otras administraciones que han puesto en marcha esta misma técnica, han recurrido a los servicios de la empresa privada para llevar a cabo la monitorización de sus cartas de servicios. De ahí que la diputación castellonense se convierta en pionera a través de la utilización de sus clientes naturales para la investigación interna, frente a otros entes públicos.

Otro aspecto a destacar de este proceso son sus clientes u observadores. Entre ellos figura algún cliente que, por diversas razones, se ha mostrado descontento con los servicios que presta la Diputación. 

En total los clientes misteriosos serán tres hombres y dos mujeres que realizarán trámites, bien de manera presencial o telemática.

Entre los seleccionados figuran dos funcionarios municipales, y el resto son ciudadanos sin ningun vínculo con la administración.

La supervisió de los procedimiento abarcará tanto procesos que van dirigidos a ayuntamientos, como aquellos que van destinados a la ciudadanía, en general, debido al carácter intermedio del gobierno provincial tradicionalmente volcado en los servicios a los ayuntamientos de su provincia y, al mismo tiempo, para dar a su labor una visión y una legitimidad ciudadana.

En tercer lugar, anuncia la firma de un convenio con la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas (considerado el grupo mas importante de evaluadores de políticas públicas en nuestros país), que nos ayudará en dos cuestiones: la formación en la evaluación de políticas públicas, y en la elaboración de una metodología para que pueda exportarse a otras administraciones del sector público. 

Como resalta Borja Colón, secretario del Consejo de Gobernanza, con nuestra alianza con la S.E.E.P.P. se tiende la mano a la sociedad civil experimentada en temas de evaluación. 

La Diputación pone en marcha un nuevo proceso participativo denominado "Cliente misterioso".

El nuevo proceso está basado en la técnica del “Cliente misterioso” por el cual incorporará a representantes de la sociedad civil y ayuntamientos para la mejora de la gestión de los servicios públicos de la Diputación.

Este proceso utiliza una técnica de observación directa que, en colaboración estrecha con ciudadanos y funcionarios municipales anónimos, sirve para identificar áreas de mejora de ésta, tanto en el ámbito de la gestión ordinaria de los procedimientos que tramita, como en el marco de la rendición de cuentas de las políticas públicas que estratégicamente impulsa.

La principal motivación en el impulso de este nuevo proceso participativo parte de la creencia de que el Gobierno Abierto, como nuevo paradigma en la gestión pública, debe entenderse tanto como el conjunto de políticas que propician la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas (derecho al saber) como la participación de los ciudadanos en la acción de gobierno (derecho a decidir). De hecho, es cada vez mas necesario vincular la participación y la colaboración ciudadana a las políticas públicas. Porque realmente la clave, lo que nos puede dar un salto cualitativo en materia de participación es preguntar a la ciudadanía acerca de los procesos de mejora de las políticas públicas en beneficio de la sociedad.

Desde esta perspectiva, impulsar mecanismos que permitan auditar el cumplimiento de estos dos vectores siempre repercutirá en una mejora del funcionamiento de la Diputación de Castellón y, consecuentemente, en una más eficiente prestación de los servicios públicos que ésta realiza.

Finalmente decir que este proceso participativo se impulsa desde el más absoluto respeto y consideración con el trabajo de la Diputación y con la misión clara de orientar su día a día hacia un modelo basado en la excelencia en la gestión y en la mejora continua, utilizando para ello una técnica innovadora y poco conocida en el ámbito de lo público como proyecto pionero y piloto de cara a generar una base de aprendizaje común que después podamos compartir con otras instituciones.

Con la puesta en marcha de este proceso participativo se pretende, por último, experimentar en un campo que resultará del todo positivo tanto para servidores públicos como ciudadanos de cara a que se conozcan el desarrollo de los procesos, su ejecución, déficits y mejoras para solventar avanzar en la mejora de las políticas públicas. Esa es la lógica que está detrás de este proceso que marcará un punto de inflexión en materia de innovación aplicada a la participación de la sociedad civil.

Grupo impulsor del Cliente misterioso

El Consejo de Gobernanza conoce el despliegue de los instrumentos y acciones de cohesión para afrontar el cambio demográfico

El martes 20 de abril se celebró una nueva sesión del Consejo Provincial de Gobernanza Participativa. En esta última sesión, el Consejo conoció el estado actual del proceso contra la Despoblación en los municipios del interior, que inició su andadura en 2018, así como las diferentes políticas e instrumentos que han puesto en marcha las distintas administraciones para paliar los efectos del despoblamiento en el interior.

El Consejo Provincial de Gobernanza fue informado del Fondo de Cooperación Municipal que ha puesto en marcha la Generalitat Valenciana, y que viene recogido en el Decreto 182/2018, de 10 de octubre, del Consell y por el que la Diputación transferirá este año 11,2 millones de euros a los ayuntamientos de la provincia a través de dicho Fondo.

El pleno de participación ciudadana también fue informado del Primer Plan Estratégico Valenciano Antidespoblamiento.

En esa sesión también se informó del despliegue de instrumentos y de otras acciones puestas en marcha por los diferentes Servicios de la Diputación para afrontar el cambio demográfico de los municipios del interior, dado el carácter transversal de esta problemática.

Otro de los aspectos destacados fue la creación de un nuevo proceso participativo que permitirá la incorporación de los ciudadanos en la mejora continua de los servicios públicos que presta la Diputación.

Por último, el pleno aprobó las Memorias de Actividades de los ejercicios 2019 y 2020.


Xaro Miralles y B Colón
Reunión telemática

La pandemia provocada por el covid-19 afectó al normal desarrollo de las acciones de participación ciudadana.

El 21 de diciembre de 2020 se celebró la IV sesión del Consejo Provincial de Gobernanza Participativa. Fue una sesión telemática, reunida tras el parón que vino provocado por la pandemia de covid-19 que imposibilitó la celebración de otras reuniones al cabo del año.

Y es que la situación de confinamiento impacto directamente en las actuaciones que tenía previstas llevar a cabo este órgano sectorial, impidiendo, con ello, la ejecución de nuevas políticas públicas en materia de participación ciudadana.

Sin embargo, un aspecto importante en el pasado año 2020 que merece ser destacado, ha sido el desvío del presupusto destinado a Participación para destinarlo a otras necesidades mas perentorias en la lucha de la Diputación provincial contra los efectos del covid-19 o, al menos, para aplacar los efectos de la pandemia.
Por lo demás, es oportuno mencionar que a principios del pasado año se mantuvo una primera toma de contacto con los representantes de la Agencia Valencian Antidespoblament (AVANT), con sede en Castelló, para trabajar juntos y de manera coordinada con las políticas antidespoblación del Consell y racionalizar los recursos que ambas administraciones públicas disponen para revertir este fenómeno en las comarcas del interior de nuestra provincia.


El Consejo Provincial de Gobernanza Participativa pone en marcha un nuevo proceso destinado a la mejora de los servicios que presta a la ciudadanía.

Con la asistencia del presidente de la Diputación, José Martí, el Consejo Provincial de Gobernanza Participativa inició una su singladura en la legislatura que se inició en mayo de este año. A la sesión constitutiva también asistió la diputada-delegada de Participación Ciudadana, Xaro Miralles, que ostentará la presidencia delegada; y los representantes de los diferentes grupos políticos presentes en la nueva corporación; los representantes de la Cumbre de Alcaldes; federaciones de asociaciones de vecinos y casas regionales, entidades ciudadanas, sectoriales y asociación de mujeres.

El Consejo aprobó la puesta en marcha de un nuevo proceso participativo consistente en la práctica de una inspección de incógnito -o cliente misterioso a los servicios que presta la Diputación, con el fin de obtener una información valiosa que permita la mejora de la administración en su trato diario con los ciudadanos y el resto de organizaciones.

Con este propuesta, la Diputación también pretende conocer el grado de aceptación que tienen aquellos servicios que presta al público, y poder corregir o mejorar los aspectos que resulten más deficientes.

III Sesión del CPGP
Sesión del Consejo

EL CONSEJO DE GOBERNANZA INFORMÓ DEL AVANCE DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS PUESTOS EN MARCHA.

El martes 11 de diciembre tuvo lugar la segunda sesión del Consejo Provincial de Gobernanza Participativa creado por la Diputación de Castellón para integrar la aportación de la sociedad civil y los ayuntamientos en sus políticas públicas.

En esta sesión, el Consejo fue informado de los dos procesos participativos puestos en marcha por la Diputación, relativos a la integración de sinergias entre el cicloturismo y la gastronomía provincial; y la despoblación. El primero de ellos pretende potenciar el deporte de la bicicleta tanto de montaña y en ruta aprovechando la orografía de la provincia y convertir la gastronomía como aliada de los practicantes de este deporte. Con ello se contribuye a abrir nuevas oportunidades en el interior de la provincia.

Por otra, el Consejo quedó informado de la sesión que celebró recientemente la comunidad de participación contra la despoblación. Este proceso participativo valoró positivamente la acción del Plan Wifi135, y considera la importancia de una buena conexión a Internet, la mejora de la conectividad y el dotar de infraestructuras digitales a aquellas zonas en las que hoy en día aún se encuentran con serias dificultades para acceder a Internet.

La comunidad de participación considera que es necesario ofrecer un buen servicio en materia de comunicaciones en el entorno rural para que empresas y particulares puedan vertebrar el territorio y crear oportunidades.

IIª SESIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE GOBERNANZA PARTICIPATIVA DE LA DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

Hoy martes, 11 de diciembre, se celebra la IIª sesión del Consejo Provincial de Gobernanza Participativa de la Diputación de Castellón, del que forman parte los representantes de los cinco grupos políticos con representación en el pleno de la corporación provincial; representantes de la Cumbre de Alcaldes; de las federaciones provinciales de asociaciones de vecinos, entidades ciudadanas y asociación de mujeres.

La reunión tendrá lugar en el salón de plenos de la Diputación, bajo la presidencia de su titular, Vicent Sales Mateu.

En el orden del día de la sesión está previsto que se informe del resultado de la puesta en marcha de los dos procesos participativos que ha iniciado la corporación provincial, relacionados con el aprovechamiento de sinergias entre el deporte de la bicicleta de montaña y de ruta con el turismo gastronómico. El segundo de los procesos tiene que ver con la adopción de medidas que lleva a cabo la diputación castellonense para frenar el proceso de despoblamiento que padecen algunas comarcas del interior de la provincia.

Palacio Provincial

COMUNIDAD DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO: Plan contra la Despoblación.

Agentes de desarrollo local, emprendedores, técnicos de la diputación de Castellón y de nuevas tecnologías junto a representantes de Grupos de Acción Local y de la sociedad civil participaron en la sesión informativa puesta en marcha con motivo del proceso participativo para contrarrestar los efectos de la regresión demográfica, y en concreto para frenar el fenómeno de la despoblación en los municipios del interior de Castellón que se celebró el miércoles, 31 de octubre en la localidad de Albocàsser.

La sesión giró en torno a la necesidad de dotar de infraestructuras de comunicación que permita disponer de redes de alta velocidad y calidad en Internet en el medio rural, para que usuarios particulares y las empresas puedan disponer de conexión con banda ancha. Fruto del debate y el análisis en este área de trabajo se aportaron propuestas que marcarán un punto de partida para la adopción de una estrategia contra la despoblación y la inclusión de este grave problema en la agenda política provincial.

En esa reunión, la Comunidad de Participación valoró muy positivamente el plan wifi135 puesto en marcha por la Diputación de Castellón, no obstante, los asistentes pusieron de relieve que a pesar de todo existen desventajas entre la población del litoral con aquellas que residen y trabajan en entornos rurales. Y se acordó poner los medios necesarios en las zonas de interior para que la oferta se ajustando a las necesidades expresadas por una demanda real. Y es que la Comunidad de Participación entiende que el acceso a Internet y la creación de infraestructuras en materia de comunicaciones es un elemento principal para desarrollar acciones destinadas a combatir la despoblación, creando oportunidades y haciéndolo en igualdad de condiciones.

https://participacion.dipcas.es/wp-content/uploads/sites/37/2018/11/Acta-Cdad.-Participaci%C3%B3n-Despoblaci%C3%B3n.-311018.pdf

Foto 1

Participantes en la sesión

Foto 2

Miembros de la Comunidad de Participación

Fot 3

Agentes de Desarrollo Local


COMUNIDAD DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO: Ciclismo y Rutas Turísticas y Gastronómicas.

El pasado 19 de julio se constituyó la Comunidad de Participación del proceso participativo titulado: Ciclismo y Rutas Turísticas y Gastronómicas, puesto en marcha por la Diputación Provincial de Castellón. La Comunidad de Participación está integrada por actores relevantes y conocedores de la materia, serán quienes se debatirán y aportarán sugerencias para que sean tomadas en consideración en el marco de las políticas públicas sobre las que se tomarán decisiones.

La Comunidad de Participación es el máximo órgano del proceso de participación y es donde se deciden a propuesta del Grupo Impulsor, aquellos aspectos clave del mismo.

https://participacion.dipcas.es/es/grupos-impulsores/ciclismo-y-turismo-sostenible/

Creada la Comunidad de Participación

Constitución de Grupos Impulsores y Comunidad de Participación.

Los pasados días 11 y 12 se constituyeron, respectivamente, los Grupos impulsores de los Procesos Participativos para el impulso del ciclismo y el turismo sostenible, y el relativo al Plan contra el Despoblamiento. Asimismo, también el jueves 19 de julio se constituyó la primera Comunidad de Participación vinculada el primer grupo impulsor. Arrancamos así con la siguiente fase de la Estrategia de Gobernanza Participativa que permite dar cabida a las diferentes voluntades e intereses en la toma de decisiones públicas de la Diputación.


LA DIPUTACIÓN CONSTITUYE SU CONSEJO DE GOBERNANZA PARTICIPATIVA

12 de junio de 2018. La Diputación de Castellón avanza en su apuesta por la participación ciudadana y la transparencia con la constitución del Consejo de Gobernanza Participativa. En esta primera sesión constitutiva se ha llevado a acuerdo dos propuestas sobre el impulso de dos procesos participativos de la Diputación: actuaciones contra la despoblación y el impulso del ciclismo en conjunción con el turismo sostenible en la provincia de Castellón. Cabe señalar que el Consejo de Gobernanza Participativa de la Diputación lo conforman 19 personas entre la presidencia, los distintos grupos políticos de la Diputación, representantes de la Cumbre de Alcaldes de la provincia, federaciones vecinales, entidades ciudadanas, asociaciones y asociaciones de mujeres.


https://www.dipcas.es/es/actualidad/constituido-el-consejo-de-gobernanza-participativa

PROPUESTA PARA EL IMPULSO DEL CICLISMO EN CONJUNCIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN



Conoce el proceso participativo en profundidad

pinchando AQUÍ

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN MUNICIPIOS DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN


Conoce el proceso participativo en profundidad

pinchando AQUÍ

Estrategia Provincial de Gobernanza Participativa

El pleno de la Diputación Provincial de Castellón celebrado el martes 19 de diciembre de 2017 aprobó la Estrategia Provincial de Gobernanza Participativa para facilitar la participación ciudadana en la gestión política de la institución. En esa Estrategia se recogen los cauces y la información necesaria para hacerla efectiva.

La finalidad última del documento es que la ciudadanía en general -organizada y a nivel individual-, disponga de los medios y las oportunidades para poder expresarse y participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos.

La consulta del documento completo se puede realizar a través del enlace que aparece más abajo.


¿En qué consiste la Estrategia Provincial de Gobernanza Participativa? 

La Estrategia Provincial de Gobernanza Participativa es el instrumento fundamental de la Diputación Provincial de Castellón para integrar la aportación de la sociedad civil en sus políticas públicas.

Es un proyecto fuertemente enraizado en la innovación pública, ya que reformula las instituciones, el uso de la tecnología y el marco legal de un gobierno intermedio, tradicionalmente volcado en los servicios a los Ayuntamientos de su provincia, para dar a su labor una visión y una legitimidad ciudadana.

La Estrategia asume, además, una conexión evidente entre participación ciudadana y buen gobierno, debido a que unas políticas que cuenten con la aportación de los interesados pueden atender mejor las demandas colectivas y ayudar a las instituciones democráticas y representativas a conocer y resolver mejor los problemas públicos.

Mira cómo fue la presentación de la Estrategia Provincial de Gobernanza participativa en nuestro canal de YouTube: