La Diputación de Castellón pone en valor los recursos arqueológicos de la provincia con una nueva campaña de excavaciones en ‘la Crebada – Cova dels Aragonesos’

La Diputación de Castellón pone en valor los recursos arqueológicos de la provincia con una nueva campaña de excavaciones en ‘la Crebada – Cova dels Aragonesos’
31 de Agosto de 2025

El diputado de Cultura, Alejandro Clausell, subraya el “orgullo” que supone para la institución provincial “sumar” en esta intervención para “seguir enriqueciendo el conocimiento de nuestros orígenes e impulsar la conservación y difusión del patrimonio arqueológico, cultural e histórico de esta provincia que tanto tiene todavía por descubrir”.

La Diputación Provincial de Castellón pone en valor los recursos arqueológicos de la provincia con una nueva campaña de excavaciones en el paraje natural de ‘la Crebada – Cova dels Aragonesos’, en Atzeneta del Maestrat.

El diputado de Cultura, Alejandro Clausell, ha subrayado el “orgullo” que supone para la institución que preside Marta Barrachina “sumar” en esta intervención para “seguir enriqueciendo el conocimiento de nuestros orígenes e impulsar la conservación y difusión del patrimonio arqueológico, cultural e histórico de esta provincia que tanto tiene todavía por descubrir”.

Así, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP) ha realizado una importante labor de investigación y excavación en el paraje de ‘la Crebada – Cova dels Aragonesos’, donde ha revelado la historia de un entorno casi olvidado de la provincia de Castellón, “la herencia que nuestros antepasados nos dejaron como legado”, ha señalado Clausell.

En este sentido, el diputado ha hecho hincapié en la importancia de visibilizar y difundir los recursos de la provincia, y ha asegurado que este paisaje cultural que se encuentra situado en Atzeneta del Maestrat, “representa una prueba palpable de la riqueza histórica, cultural y arqueológica de esta tierra”.

Por lo que, el objetivo de esta intervención, tal y como ha explicado el diputado responsable del área de Cultura, ha sido “comprender mejor un paisaje que, gracias a campañas anteriores, ya dejaba un gran potencial arqueológico y patrimonial”. Las excavaciones que, por primera vez, se han efectuado en el exterior de la Cova de la Crebada, llevadas a cabo durante el pasado mes de julio, han aportado un conjunto de datos que amplían y complementan la visión de este enclave prehistórico. Esta tarea está coordinada con el Ayuntamiento de Atzeneta, que colabora económicamente en la financiación de las excavaciones.

Los resultados preliminares indican que el espacio fue ocupado por una comunidad humana durante el Neolítico, hace cerca de 6.000 años, dejando herramientas de sílex, cerámica y restos de a los animales consumidos. Además, se ha identificado una nueva cavidad sepulcral de la Edad del Bronce, reforzando el carácter funerario de este entorno situado a los pies de Peñagolosa.

Finalmente, el equipo de arqueólogos también ha documentado estructuras asociadas a la actividad ganadera datadas entre la Edad Media y la Edad Moderna, probablemente vinculadas a la Setena de Culla, entidad que gestionaba los recursos forestales y ganaderos del territorio durante estos periodos.

Así, las excavaciones en el paraje de ‘la Crebada – Cova dels Aragonesos’ continúan desvelando capas de “nuestra prehistoria e historia colectiva, aportando datos valiosos para entender como varias comunidades a lo largo de milenios aprovecharon y transformaron este paisaje”, ha comentado Alejandro Clausell.

Se trata de un paisaje que, lejos de ser solo un lejano vestigio del pasado, se revela hoy como un clave fundamental para interpretar el legado cultural y entender cómo era.

De este modo, el diputado de Cultura ha remarcado la implicación, el trabajo y el esfuerzo que han efectuado los profesionales del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas para “descubrir esta parte de nuestro legado histórico” y ha destacado el “apoyo de la Diputación de Castellón a la labor investigadora que realiza el SIAP para seguir aportando datos y conocimientos a nuestra historia”.