Dirección: Av. Gil de Atrocillo, s/n. Vinaròs.(Castelló)
Promotor de proyecto: Consorcio para la Gestión del Matadero comarcal de la Zona Norte
Entes consorciados: Exma. Diputación de Castellón y los ayuntamientos de Vinaròs, Benicarló y Peñíscola
Presidente del Consorcio: Sr. José Pascual Martí García
Gerente del Consorcio: Sr. José Luís Sánchez-Mohíno y Arias
Teléfono del Consorcio: 964 35 99 76
E-mail: matbor@dipcas.es
Empr. Conces. De la Explotación: Matadero Comarcal de Vinaròs, S.L.
Responsable: José Vives Borràs
Ante la inquietud mostrada por las Alcaldías de los Municipios que componen la comarca del Baix Maestrat al presidente de la Diputación Provincial, para la adecuación de un matadero que cubriese las necesidades cárnicas de todos ellos, la Oficina de Asistencia Técnica a Municipios de dicha corporación se encargó de la redacción del proyecto con la que cumplir las necesidades antes mencionadas.
Se eligió el matadero de Vinaròs para adecuarlo, de acuerdo con la normativa vigente, a las condiciones sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas.
El Matadero se encuentra ubicado en el cruce de la Avda. Gil de Atrocillo con Capsades, en el municipio de Vinaròs.De los 1.907,22 metros cuadrados que tiene la actual parcela del matadero se remodelan 1.499,28 necesarios para el desarrollo de la industria, generándose de esta forma una zona neta suficiente para acometer futuras necesidades de industrias cárnicas interesadas en ubicarse anexas al matadero.
En el matadero se sacrifican las especies de ganado porcino, ovino, vacuno y puntualmente equino y caprino.
Las producciones de matanza media estimadas para las especies por semana son las siguientes:
No obstante estos valores pueden superarse, caso de ser necesario, principalmente por la adecuada incorporación de la maquinaria y equipos técnicos necesarios para garantizar mayores rendimientos.
En la antigua instalación había tres halls de faenado y se han sustituido por uno solo con tres líneas de sacrifio, una para ovino(40 ovinos hora), una para vacuno(7 vacunos/hora) y otra línea para porcino (30 cerdos/hora). Esta mejora racionaliza la salida de consigna y decomisados a zona sucia (patio central) y simplifica una sala de inspección final, reduciendo el circuito de procesos y el trabajo de los veterinarios.
Otra ventaja es la unificación de las triperías en una sola zona, que en este caso cuenta con local de lavado, zona de despojos con pelo, una cámara de vísceras rojas y una cámara de vísceras blancas, consiguiendo así, un proceso más lineal separando mejor la zona del primer faenado más sucia (pieles,pies,cueros,etc.), de la del segundo faenado (apertura, vísceras blancas, vísceras rojas, inspección, etc.).
La depuración se traslada desde el exterior a la zona del patio central interno, en la zona cubierta existente, con el fin de evitar olores, impacto ambiental y la visualización de esta junto a la carretera de una red viaria importante. El sistema de tratamiento de aguas residuales consiste en red de saneamiento a pozo de bombeo, tamizado de sólidos y depuración físico-química con vertido en tabla 1 a las actuales fosas donde se efectúa una segunda depuración, cumpliendo con creces los límites de vertido a colector público.
Este proyecto se plantea considerando el obligatorio cumplimiento de las normativas CEE en materia de homologación de mataderos e instalaciones frigoríficas, y con especial atención a todas aquellas medidas que nos permitan minimizar el impacto ambiental, y a este particular se han implementado sistemas de recuperación y bombeo de la sangre desde las tres líneas de sacrificio a un depósito estanco para su almacenamiento, posterior retirada y aprovechamiento por empresa autorizada.
La dotación mecánica de las instalaciones y líneas de sacrificio permite que un solo turno de trabajo (5 personas) garantice la prestación del servicio a la demanda prevista y, al mismo tiempo, su dimensionamiento y capacidad posibilita abordar aumentos de producción más exigentes manteniendo un óptimo nivel de calidad en el producto y servicio prestado.
El proyecto ejecutado contempla el posible incremento de la demanda de sacrificio con la prevención de una zona para apertura de un segundo muelle de expediciones así como la posible conexión de la misma con una zona de abastecimiento a industrias anexas.
Dirección: Ctra. Burriana-Vila-real Km.2. BURRIANA.(Castelló)
Promotor de proyecto: Consorcio para la Gestión del Matadero Comarcal de la Plana
Entes consorciados: Exma. Diputación de Castellón y los ayuntamientos de Castellón, Almassora, Alquerías del Niño Perdido, Burriana, Nules, Vall d’Uixó y Vila-real
Presidente del Consorcio: Sr. José Pascual Martí García
Gerente del Consorcio: Sr. José Luis Sánchez-Mohíno y Arias
Teléfono del Consorcio: 964 35 99 76
E-mail: matbor@dipcas.es
Empr. Conc. de la Explotación: Matadero de la Plana SA
Responsable: Emilio González Amores
Teléfono: 964 59 15 06
E-mail: rventura@mataderodelaplana.es
La determinante actitud de los Ayuntamientos de la comarca de la Plana ante la Excma. Diputación de Castellón, se materializa en la creación del Consorcio para la Gestión del Matadero Comarcal de la Plana con el objeto de desarrollar un proyecto de Matadero industrial Frigorífico, tecnológicamente avanzado, con instalaciones y procesos óptimos para procurar el mejor rendimiento cualitativo y cubriendo las expectativas del sector industrial cárnico.
El Matadero se encuentra ubicado en la Ctra. Burriana-Vila-real, en el Km. 2 en Burriana.
La concepción de complejo cárnico permite la disposición de una zona de expansión industrial anexa para la incorporación de empresas cárnicas conectadas al matadero mediante un túnel de expedición acondicionado para abastecer directamente todas las empresas cárnicas ubicadas en el complejo, con el consiguiente ahorro de costes y mejora en las condiciones de calidad y sanidad en los productos.
Se sacrifican los animales de abasto de las siguientes especies y con los rendimientos máximos de:
Un solo hall de matanza con separación de las distintas líneas de proceso, acceso independiente desde cuadras para cada una de ellas y separación física mediante muro alicatado hasta el desollado de los animales, dotados de la maquinaria y útiles adecuados para garantizar las óptimas condiciones de calidad y salubridad de los procesos.
El cálculo de unidades previstas por semana es:
Volumen medio aproximado año: 25.000.000 KGS(Todas las especies)